La Corporación de Exportadores de El Salvador (Coexport) señaló que los costos de los fletes marítimos siguen siendo altos debido a problemas logísticos, especialmente relacionados con el tránsito por el Canal de Panamá y la congestión en puertos marítimos. Aunque los costos de fletes disminuyeron en 2023, siguen siendo superiores a los niveles previos a la pandemia de covid-19.

La Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC) advirtió que el aumento de los costos de los fletes podría provocar una nueva crisis inflacionaria. Los costos de fletes para algunos envíos han llegado a triplicarse, dependiendo de su origen y destino.

Los altos costos de los fletes afectan a los consumidores y empresas locales, incrementando el costo total de producción por mayores costos de insumos importados, lo que eleva los precios y reduce la disponibilidad de productos. En las exportaciones, disminuyen la competitividad y rentabilidad de las empresas exportadoras, afectando negativamente la economía del país.

¿Qué medidas tomara el gobierno ante esta situación? Como se sabe, en su segundo mandato Bukele dijo que la próxima "enfermedad" a curar es la economía. Ojalá se tomen medidas estratégicas, como diversificar las rutas y medios de transporte, y se invierta en la modernización y expansión de los puertos para mitigar estos efectos y reducir el impacto en la economía nacional. 

Fuente de información:  https://diario.elmundo.sv/economia/por-que-ha-subido-el-costo-de-los-fletes-maritimos-esto-dicen-los-exportadores