La Corporación
de Exportadores de El Salvador (Coexport) señaló que los costos de los fletes
marítimos siguen siendo altos debido a problemas logísticos, especialmente
relacionados con el tránsito por el Canal de Panamá y la congestión en puertos
marítimos. Aunque los costos de fletes disminuyeron en 2023, siguen siendo
superiores a los niveles previos a la pandemia de covid-19.
La Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC) advirtió que el aumento de los costos de los fletes podría provocar una nueva crisis inflacionaria. Los costos de fletes para algunos envíos han llegado a triplicarse, dependiendo de su origen y destino.
Los altos costos de los fletes afectan a los consumidores y empresas locales, incrementando el costo total de producción por mayores costos de insumos importados, lo que eleva los precios y reduce la disponibilidad de productos. En las exportaciones, disminuyen la competitividad y rentabilidad de las empresas exportadoras, afectando negativamente la economía del país.
¿Qué medidas tomara el gobierno ante esta situación? Como se sabe, en su segundo mandato Bukele dijo que la próxima "enfermedad" a curar es la economía. Ojalá se tomen medidas estratégicas, como diversificar las rutas y medios de transporte, y se invierta en la modernización y expansión de los puertos para mitigar estos efectos y reducir el impacto en la economía nacional.
Fuente de información: https://diario.elmundo.sv/economia/por-que-ha-subido-el-costo-de-los-fletes-maritimos-esto-dicen-los-exportadores
7 Comments
Este aumento en los fletes puede llegar a afectar la adquisición de la canasta básica, ya que El Salvador depende de las importaciones de alimentos. Como mencionas, el gobierno debería de priorizar la inversión en esta área, ya que puede impactar negativamente al país y a la población.
ResponderEliminarSe sabe que en los últimos años el aumento de precios en varios sectores de la economía es insostenible, esto a concecuencia de la pandemia; ojala que el gobierno tome todas las medidas necesarias para reducir por lo menos un poco el gasto de estos fletes.
ResponderEliminarEste aumento es preocupante porque ha dificultado el acceso a diversos productos y como se describe en el articulo el costo para adquirirlos ha aumentado ocasionando menores márgenes de contribución y al final siempre termina afectando al consumidor final los atrasos y costos, es necesario realmente buscar diversificar mercados para reducir costes o probar nuevas rutas de distribución
ResponderEliminarPreocupante noticia, lastimosamente la inflación es una constante en el mundo y que afecta al pueblo salvadoreño, este aumento en los fletes afectara duramente el bolso del pueblo ya que la canasta básica alimentaria subirá consideradamente.
ResponderEliminarEs un tema de gran relevancia, pero al mismo tiempo preocupante, ya que es crucial que el gobierno tome medidas estratégicas, como la diversificación de rutas y medios de transporte, y que invierta en la modernización de los puertos para atenuar estos efectos y proteger la economía nacional.
ResponderEliminarSe aborda de manera efectiva los problemas causados por los altos costos de los fletes marítimos en El Salvador, destacando tanto los impactos en los consumidores como en las empresas exportadoras.
ResponderEliminarLa situación económica actual del país es motivo de preocupación, esto se refleja claramente en los bajos salarios mínimos. Por otro lado, la problemática de los altos costos en los fletes también requiere atención inmediata, ya que si no se aborda rápidamente, podría resultar en aumentos en los precios de productos básicos, lo cual disminuiría su demanda y afectaría negativamente el consumo de las familias salvadoreñas
ResponderEliminarPublicar un comentario