En El Salvador, el trabajo infantil afecta a más de 65 mil menores según la Encuesta de Hogares y Propósitos Múltiples de 2022. A pesar de los avances en desarrollo social y seguridad, muchos niños y niñas, especialmente en áreas rurales, 49,554 continúan trabajando en condiciones peligrosas, 16,799 están por debajo de la edad mínima legal de 14 años. El 60.9% de los menores trabajadores provienen de zonas rurales y el 57.6% asisten a la escuela. El trabajo infantil implica actividades que ponen en riesgo la integridad física, mental o moral de los niños.
Lamentablemente,
en las áreas rurales de El Salvador se presentan más casos de trabajo infantil.
Desde hace muchos años, culturalmente, las familias rurales creen que los
estudios no sirven para nada y someten a sus hijos a trabajar. Aunque la
situación económica influye en esta decisión, muchas veces los niños tienen la
oportunidad de estudiar, pero sus padres los limitan, creyendo que, si ellos no
necesitaron educación, sus hijos tampoco. Esta mentalidad perpetúa la
incidencia del trabajo infantil en estas comunidades. Se estima que en sectores
productivos como la agricultura, el comercio y la construcción, los menores
corren más riesgos al trabajar, siendo en su mayoría obligados por sus propios
padres o familiares.
Sin embargo, los
esfuerzos de diversas instituciones y organizaciones para humanizar las
condiciones laborales y garantizar los derechos de los niños, los programas
existentes son insuficientes para erradicar las peores formas de trabajo
infantil. La aceptación social del trabajo infantil y la pobreza como causa
estructural presentan un gran desafío. Se necesita una estrategia nacional a
largo plazo que eleve el problema a una agenda nacional, buscando alianzas
estratégicas para erradicar el trabajo infantil peligroso y mejorar las
condiciones laborales como medida de transición.
Fuente de información: https://diario.elmundo.sv/nacionales/trabajo-infantil-un-problema-latente-el-el-salvador
10 Comments
Un tema muy delicado y que no se le da tanto voz en El Salvador, es lamentable leer esos números de niños trabajando en lugar de someterse al estudio, definitivamente la cultura o la forma de pensar de algunos salvadoreños limita que sus hijos puedan salir adelante, por otra parte es deber del Gobierno implementar estrategias para reducir estas cifras.
ResponderEliminarEs lamentable que hasta el día de ahora haya tanta explotación infantil cuando su lugar es en una escuela. Muchas veces afecta la necesidad por las que las familias pasan que se ven obligados a trabajar todos incluyendo niños pero también debería existir alguna manera por parte del gobierno que ayude a personas y niños en situaciones como estas.
ResponderEliminarEs difícil ver que mas niños no tengan la oportunidad desarrollarse como se debe y eso es por que hay padres que dejan que sus hijos vayan a vender a las calle o se suban a los buses, y que las autoridades responsables no hagan nada para reducir el trabajo infantil.
ResponderEliminarMuy triste ver como tantos niños que deberían estar jugando y disfrutando de su niñez, estén trabajando para ayudar a su familia, hay casos donde los papas mandan a trabajar a sus hijos mientras ellos no hacen nada y es una triste realidad que pasa en nuestro país.
ResponderEliminarLamentablemente, el trabajo infantil en el país está muy generalizado, hasta el punto en que algunos piensan erróneamente que los niños se "divierten" haciéndolo. Sin embargo, esto no es cierto, ya que muchos son obligados a trabajar debido a las múltiples necesidades que sus familias no pueden cubrir. Como resultado, se les priva de la oportunidad de estudiar porque los padres no lo consideran importante.
ResponderEliminarEs muy decepcionante ver como cosas como estas aún no cambian en nuestro país, el trabajo infantil es algo que está mal en la sociedad, ya que en algunos casos a los niños no se les está dando la oportunidad de decidir su futuro, sino que se les está limitando su libertad de escoger, como alguien dijo por ahí, un niño no debería estar trabajando, debería estar estudiando y divirtiéndose.
ResponderEliminarEs preocupante y bastante lamentable la persistencia del trabajo infantil en El Salvador. Esta situación nos muestra una realidad dolorosa donde muchos niños se ven privados de su derecho fundamental a la educación. Esperemos que esta situación pueda ser abordada con urgencia para proteger los derechos de los niños y garantizarles un futuro mejor.
ResponderEliminarEs preocupante ya que se resalta la situación del trabajo infantil en El Salvador, especialmente en áreas rurales. Aunque se mencionan avances sociales y esfuerzos institucionales, la las mejoras y desafíos no se obtienen resultados benéficos.
ResponderEliminarEs muy lamentable que en la actualidad todavía se da en el país el trabajo infantil, una situación que no ha sido tomada en cuenta por las organizaciones correspondientes para parar que niños y niñas sean obligadas por sus padres a trabajar, y es aún más preocupante la cantidad de infantes que se ven afectados por esta situación
ResponderEliminarOpino que es fundamental desarrollar estrategias a nivel nacional a largo plazo que aborden el problema de raíz y sensibilicen a las familias para cambiar los patrones culturales sobre la educación y el trabajo infantil. Además, es necesario ofrecer apoyo económico y educativo a las familias en situación de vulnerabilidad.
ResponderEliminarPublicar un comentario